BANNER METALURGIA

sábado, 8 de diciembre de 2018

MINERALOGÍA


Imagen relacionada

Mineralogía. Es la ciencia dedicada al estudio de los minerales, que son sustancias inorgánicas de origen natural, con una composición química definida y de forma cristalina. Es una rama de la geología y estudia específicamente, las propiedades físicas y químicas de todos los minerales del planeta, y también su origen, formación, clasificación, distribución y uso.





Ramas
La mineralogía se divide en ramas que estudian cada una, distintos factores relacionados con los minerales. El estudio de los minerales lo podemos dividir en 5 grandes grupos.
La mineralogía general se preocupa de la estructura, la cristalografía y las propiedades.
La mineralogía determinativa se enfoca en las propiedades fisicoquímicas y las estructuras para determinar los distintos minerales.

La mineralogénesis se encarga de su formación, cómo se presentan en la naturaleza y cómo explotarlos.

La mineralogía descriptiva los clasifica según estructura y composición.

La mineralogía económica se encarga de elaborar aplicaciones minerales y se preocupa de su utilidad económica, industrial y otras.

Subdivisiones de la mineralogía
También se encuentran varios minerales que pueden presentar dualidad en su comportamiento y a estos se los denomina mineraloides. Los minerales se pueden distingir usando estas propiedades:
Dureza-Color-Color de la raya-Exfoliación-Brillo-Densidad.

Mineralogía química, la composición química es la propiedad más importante para identificar los minerales y para distinguirlos entre sí. El análisis de los minerales se realiza con arreglo a unos métodos normalizados de análisis químico cuantitativo y cualitativo. Los minerales se clasifican sobre la base de su composición química y la simetría de sus cristales. Sus componentes químicos pueden determinarse también por medio de análisis realizados con haces de electrones.
Aunque la clasificación química no es rígida, las diversas clases de compuestos químicos que incluyen a la mayoría de los minerales son las siguientes: nativo, sulfuros, sulfosales, óxidos, haluros, carbonatos, fosfatos, sulfatos, silicatos.

Mineralogía física, las propiedades físicas de los minerales constituyen una importante ayuda a la hora de identificarlos y caracterizarlos. La mayor parte de las propiedades físicas pueden reconocerse a simple vista o determinarse por medio de pruebas sencillas. Las propiedades más importantes incluyen el rayado, el color, la fractura, el clivaje, la dureza, el lustre, la densidad relativa y la fluorescencia o fosforescencia.

Cristalografía, es la ciencia que estudia la estructura cristalina de los cuerpos y su ordenación en redes o mallas, es decir, estudia el crecimiento, la forma y el carácter geométrico de los cristales. Ello implica el estudio de la forma externa y de la estructura interna de los cristales naturales y artificiales.
Cuando las condiciones son favorables, cada elemento o compuesto químico tiende a cristalizarse, es decir, adoptan formas cristalinas, en una forma definida y característica.

Mineralogía óptica, dentro de la mineralogía física, una propiedad importante en los minerales es el estudio del comportamiento de las diferentes longitudes de onda a través de ellos, dando lugar a ésta técnica de estudio de los minerales. La cual se puede definir como el estudio de los minerales en sección delgada (30 micras de grosor) bajo el microscopio polarizante o petrográfico. Si el análisis óptico se realiza por el estudio del comportamiento de las longitudes de onda que son reflejadas por los minerales opacos, se establece una ramificación más, conocida como Mineragrafía, la cual es el estudio de los minerales opacos en sección pulida y bajo el microscopio de reflexión o mineragráfico.

TIPOS DE MINERALES

Los minerales que constituyen la corteza terrestre se han formado a partir de los elementos químicos que originaron el planeta, gracias a reacciones ocurridas en su interior.
Por este motivo, la cantidad de combinaciones es inmensa.


Para poner un poco de orden, se clasifican los minerales atendiendo a la forma en que se originan, a sus características cristalográficas, a su composición química... Mención aparte merecen los cristales y, entre ellos, los llamados piedras preciosas que siempre han cautivado a la humanidad.

Clasificación química
La clasificación química divide los minerales en grupos según sus compuestos químicos. Cualquier mineral conocido puede ser integrado dentro de estos grupos, pues la práctica totalidad de ellos incluyen alguno de estos compuestos.

1.- Elementos nativos: son los que se encuentran en la naturaleza en estado libre, puro o nativo, sin combinar o formar compuestos químicos. Ejemplos: oro, plata, azufre, diamante.
 2.- Sulfuros: compuestos de diversos minerales combinados con el azufre. Ejemplos: pirita, galena, blenda, cinabrio.

3.- Sulfosales: minerales compuestos de plomo, plata y cobre combinados con azufre y algún otro mineral como el arsénico, bismuto o antimonio. Ejemplos: pirargirita, proustita.
4.- Óxidos: producto de la combinación del oxígeno con un elemento. Ejemplos: oligisto, corindón, casiterita, bauxita.
5.- Haluros: compuestos de un halógeno con otro elemento, como el cloro, flúor, yodo o bromo. Ejemplos: sal común, halita.
6.- Carbonatos: sales derivadas de la combinación del ácido carbónico y un metal. Ejemplos: calcita, azurita, mármol, malaquita.
7.- Nitratos: sales derivadas del ácido nítrico. Ejemplos: nitrato sódico (o de Chile), salitre o nitrato potásico.
8.- Boratos: constituidos por sales minerales o ésteres del ácido bórico. Ejemplos: bórax, rasorita.
9.- Fosfatos, arseniatos y vanadatos: sales o ésteres del ácido fosfórico, arsénico y vanadio. Ejemplos: apatita, turquesa, piromorfita.
10.- Sulfatos: los sulfatos son sales o ésteres del ácido sulfúrico. Ejemplos: yeso, anhidrita, barita.
11.- Cromatos, volframatos y molibdatos: compuestos de cromo, molibdeno o wolframio. Ejemplos: wolframita, crocita.
12.- Silicatos: sales de ácido silícico, los compuestos fundamentales de la litosfera, formando el 95% de la corteza terrestre. Ejemplos: sílice, feldespato, mica, cuarzo, piroxeno, talco, arcilla.
13.- Minerales radioactivos: compuestos de elementos emisores de radiación. Ejemplos: uraninita, torianita, torita.

 


ESCALA DE DUREZA

La dureza es la oposición que ofrecen los materiales a alteraciones como la penetración, la abrasión, el rayado, la cortadura, y las deformaciones permanentes entre otras. En el transcurso de la historia, durante el estudio y clasificación de los minerales, hubo un momento en que se hacía pertinente establecer un método que permitiera discernir los diferentes grados de dureza de las rocas y minerales. El primer intento de establecer un procedimiento para tal fin, poco científico, pero en la práctica bastante profesional, se debió a Friedrich Mohs. Su sencillez (tanto de memorización como de aplicación), lo ha afianzado en esta posición, ya que puede emplearse en el trabajo de campo de los geólogos.

Al tratar de establecer comparaciones de dureza con valores absolutos y más precisos, se crearon otros métodos y escalas que, por lo general, adoptaron el nombre de su creador. El presente artículo recoge dichas escalas.


Escala de Mohs

La escala de Mohs es una relación de diez minerales ordenados por su dureza, de menor a mayor. Se utiliza como referencia de la dureza de un material dado. Fue propuesta por el geólogo alemán Friedrich Mohs en 1825 y se basa en el principio de que una sustancia cualquiera puede rayar a otras más blandas, sin que suceda lo contrario.

Mohs eligió diez minerales, a los que asignó un determinado número equiparable a su grado de dureza, estableciendo así una escala creciente. Empezó por el talco, que recibió el número 1, y terminó con el diamante, al que asignó el número 10. Cada mineral raya a los que tienen asignado un número inferior a él, y lo rayan aquellos que tienen un número superior al suyo.

Imagen relacionada



sábado, 24 de noviembre de 2018

PRESENTACIÓN


Reciban el saludo desde las aulas del Instituto Superior Tecnológico "Jose Pardo".

Creamos la presente plataforma virtual para realizar publicaciones periódicas acerca de las actividades en nuestra institución josepardina.

Pertenecemos al Área de Metalurgia; trabajando continuamente en las aulas y en los talleres; pero también en laboratorios.

Nuestros estudios lo complementamos realizando visitas en las industrias. Al culminar cada año debemos realizar una practica profesional en la Industria;  y realizar el informe correspondiente. Al culminar los tres años debemos tener tres Certificados Modulares y nuestros Certificados de Estudios. A continuación tendremos derechos a solicitar un examen para obtener el Titulo Profesional Técnico. 

Invitamos a la juventud estudiosa del nuestro querido: Perú. 

Cabe menciona que los estudiantes que egresan esta en la capacidad de realizar trabajos a pequeña escala y grande escala; a nivel de ensayo (micro) y trabajos en serio (macro); cumpliendo ademas los estándares

de la calidad  ISO 9001; ISO 14001; ISO 45001

Y por ultimo los estudiantes realizan en equipo, la construcción de maquetas y maquinas en escala

HISTORIA JOSE PARDO

El instituto de educación superior tecnológico público "JOSÉ PARDO", Alma Mater de la educación tecnológica del Perú, a contribuido al desarrollo de país, formando miles de profesionales técnicos de alto nivel, durante los 150 años de existencia que tiene. Fue creado el 23 de octubre de 1848, por el presidente Ramón Castilla, como escuela de Artes y Oficios.
 
Empezó a funcionar en 1864 siendo su director Manuel de Mendiburu Bonet.
 
Durante la guerra con Chile en las batallas de San Juan y Miraflores, se usaron 5 cañones fabricados en el instituto con tecnología Alemana; sus alumnos integraron el batallon de los cabitos y se inmolaron defendiento Lima.
 
Todos sus talleres fueron saqueados y la escuela fue clausarada en 1879.
 
En 1903, durante el gobierno de Manuel Candamo Iriarte, el congreso dio una ley para su reinstalación.
 
El 24 de setiembre de 1905, siendo presidente José Pardo y Barreda, se reinstalo como escuela Nacional de Artes y Oficios, en el local que tiene ahora, asumiendo su dirección el sabio y pionero de la astronáutica y de la era espacial, Pedro Paulet Mostajo.
 
En 1945 se le dio la denominación de politécnico principal del Perú y, apartir de 1951 Politécnico Nacional "JOSÉ PARDO".
 
Posteriormente se le dio los siguientes nombres:
En 1970, Instituto Tecnológico Nacional "JOSÉ PARDO". En 1976, Escuela de Educación Profesional. En 1983, Instituto Superior Tecnológico Público "JOSÉ PARDO". Actualemente ofrece 7 carreras profesionales, cuenta con laboratorios y talleres con equipamiento moderno y, docentes especializados con amplia experiencia.
 
Misión
 Somos un centro de formación profesional que imparte educación superior tecnológico y brinda un servicio formativo integral, pertinente, inclusivo y de calidad, a fin de facilitar la inserción laboral de sus egresados, promoviendo el emprendimiento, contribuyendo asi al desarrollo y competitividad del país
 
Visión
Ser una Institución educativa modelo, con liderazgo nacional y reconocida a nivel internacional por su excelencia académica y formación de profesionales altamente calificados, que aporten activamente al desarrollo y copetitividad del país.